El jueves 30 de octubre de 2025, el Club Atlético Lanús recibirá al Club de Fútbol Universidad de Chile en el Estadio Ciudad de Lanús - Néstor Díaz Pérez por la vuelta de las semifinales de la Copa Sudamericana 2025. El encuentro, que arranca a las 17:00 (hora de Argentina) y 19:00 (hora de Chile), no es solo un partido más: es la oportunidad de romper una maldición de 14 años para los chilenos y de sellar un regreso histórico para los argentinos. Todo esto, bajo la sombra de un primer duelo lleno de polémica, violencia y un empate que dejó todo abierto.
El primer duelo: un 2-2 que cambió el rumbo del torneo
El partido de ida, jugado el miércoles 23 de octubre en el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos de Santiago, terminó 2-2, pero lo que quedó grabado no fue solo el marcador. El conjunto argentino, con un ataque certero, sorprendió con un doblete de Rodrigo Castillo en los minutos 25 y 29. Fue un arranque que dejó a la hinchada chilena sin respiración. Pero la reacción no se hizo esperar. A los 62 minutos, Lucas Gabriel Di Yorio redujo distancias, y en el minuto 90+9, Charles Mariano Aránguiz Sandoval empató desde el penal —un gol que generó furia en el banquillo de Lanús y dudas en los tribunales de la CONMEBOL. ¿Fue justo? Nadie lo sabe con certeza. Pero lo que sí es claro: el partido se jugó a puertas cerradas. La sanción impuesta al sector "Bulla" de Universidad de Chile, tras los incidentes en los que hinchas atacaron el microbús del equipo argentino antes del partido, fue contundente: cero público. La imagen de los jugadores de Lanús, con cascos y protección, bajando del bus bajo la mirada de una policía en alerta, se volvió símbolo de una Copa Sudamericana que ya no solo se juega en el césped.El árbitro y el equipo que dirige la revancha
La Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) confirmó que el encuentro será dirigido por el venezolano Alexis Herrera, con sus compatriotas Lubin Torrealba y Alberto Ponte como asistentes. Alejandro Velásquez será el cuarto árbitro, y Ángel Arteaga el encargado del VAR. Es un equipo con experiencia en partidos de alto riesgo: Herrera ya arbitró la final de la Copa Libertadores 2023 entre Flamengo y Athletico Paranaense. Pero esta vez, la presión será distinta. En el primer partido, el VAR no intervino en el penal de Aránguiz, y las críticas no se hicieron esperar. ¿Volverá a haber dudas? Los árbitros saben que cada decisión será analizada bajo microscopio.Los técnicos: un duelo de emociones y recuerdos
El entrenador de Lanús, Mauricio Pellegrino, vive este partido con una mezcla de orgullo y nostalgia. Exdirector técnico de Universidad de Chile, lo dirigió entre 2019 y 2021, y lo dejó en plena reestructuración. "No es un partido contra un rival, es un partido contra un pasado", dijo antes de la ida. "Aquí no se trata de venganzas, se trata de respeto. Y de ganar". Por su lado, el técnico chileno Gustavo Álvarez, que tomó el equipo tras la salida de José Luis Sierra, no oculta su admiración: "Lanús es un equipo ordenado, práctico, con intérpretes de alto nivel. Por algo está en semifinales". La diferencia en el estilo es evidente: Lanús, con un fútbol de contención y contragolpe, vs. Universidad de Chile, que busca dominar y romper con la velocidad de Aránguiz y Di Yorio.
¿Qué necesita cada equipo para clasificar?
Con el 2-2 en Santiago, el cuadro argentino tiene una ventaja táctica invisible: el gol de visitante. Si el partido termina 0-0, Lanús avanza. Si empatan 1-1, también. Solo si gana por 1-0, la serie se va a los tiempos extras. Universidad de Chile, en cambio, debe ganar por cualquier marcador. Un empate 2-2 volvería a dejar todo igual, y el desempate sería por penales. Pero si pierden 2-1, se quedan fuera. La presión está del lado chileno. Y no es poca. No han llegado a una final continental desde 2011, cuando perdieron ante Santos de Neymar. Esa hambre, ese deseo, se siente en cada entrenamiento.El escenario: un estadio que grita por una final
El Estadio Ciudad de Lanús - Néstor Díaz Pérez, con capacidad para 47.002 espectadores, se prepara para su partido más importante en años. Las entradas se agotaron en menos de 48 horas. Las banderas de los hinchas, los tambores, los cánticos de "¡Lanús, campeón!" ya se escuchan en los barrios de Lanús y Avellaneda. Este no es un estadio de grandes rivales históricos, pero sí de una hinchada que nunca se rinde. Y esta vez, la final está a un paso. La CONMEBOL ya confirmó que la definición del torneo se jugará entre el 6 y el 12 de diciembre de 2025, en una sede aún por definir. Pero el ganador de este partido ya se convirtió en favorito.
¿Dónde verlo?
El partido se transmitirá en vivo por ESPN y DSports en toda América Latina. Para quienes prefieren el streaming, Disney+ y DGO (Directv GO) ofrecerán la señal en alta definición. Además, la página canchallena.com dará cobertura minuto a minuto con estadísticas en tiempo real, incluyendo posiciones de jugadores, tiros al arco y calor de hinchas. No hay excusas para no seguirlo.¿Qué está en juego más allá de la final?
Si Lanús avanza, será su primera final continental desde 2007, cuando perdió ante Boca Juniors. Para Universidad de Chile, es una oportunidad de volver a la élite sudamericana tras años de caídas, crisis económicas y renuncias de técnicos. Pero también hay algo más: la imagen del fútbol. La violencia en el primer partido fue un recordatorio de que el deporte no puede ser solo un espectáculo. La CONMEBOL ya anunció que se intensificarán los controles en los estadios de la final. Este partido, entonces, no solo define quién juega por el título, sino qué tipo de fútbol queremos: uno limpio, o uno que se alimenta del caos.Frequently Asked Questions
¿Qué pasa si el partido termina 1-1?
Si el partido termina 1-1, el marcador global sería 3-3, y como ambos equipos tienen un gol de visitante, se aplicaría el criterio de desempate por penales. No habría tiempos extra, porque el reglamento de la Copa Sudamericana 2025 establece que el gol de visitante sigue vigente hasta el final del tiempo reglamentario, incluso en el partido de vuelta.
¿Por qué se jugó el primer partido sin público?
La CONMEBOL sancionó a Universidad de Chile por los incidentes en los que hinchas del sector "Bulla" atacaron el microbús del equipo de Lanús antes del partido de ida. La sanción incluyó jugar el encuentro a puertas cerradas, una medida que busca disuadir la violencia en las gradas. Es la misma sanción aplicada en 2022 al Atlético Mineiro tras incidentes similares.
¿Cuál es el récord histórico entre ambos equipos?
Lanús y Universidad de Chile se han enfrentado solo dos veces en competencias internacionales: en 2006, en la Copa Sudamericana, con un empate 1-1 en Santiago y una victoria 2-1 de Lanús en Buenos Aires. El argentino avanzó en la ronda siguiente. No hay antecedentes directos en semifinales, lo que hace este duelo aún más único.
¿Quién es el máximo goleador histórico en esta semifinal?
Rodrigo Castillo, con sus dos goles en el primer partido, se convirtió en el máximo goleador en esta semifinal. Para Lanús, es el tercer goleador del torneo con 5 goles en total. Para Universidad de Chile, Charles Aránguiz lidera con 4 goles, incluido el penal decisivo en Santiago. Ambos están en la carrera por el premio al máximo goleador del certamen.
¿Qué significa para Argentina y Chile este partido?
Para Argentina, es una oportunidad de tener un representante en la final tras la eliminación de River y Boca. Para Chile, es una revancha histórica: no llega a una final desde 2011, cuando perdió ante Santos. Ambos países tienen una rivalidad deportiva intensa, y este partido trasciende lo deportivo: es un reflejo de cómo el fútbol une y divide a las naciones.
¿Qué pasa si hay un empate 0-0?
Si el partido termina 0-0, Lanús avanza directamente a la final por el criterio de gol de visitante. En el partido de ida, Lanús anotó dos goles en Santiago, mientras que Universidad de Chile no marcó fuera de casa. Por eso, aunque el global sea 2-2, el empate sin goles en Lanús significa clasificación para los argentinos.
